lunes, 16 de febrero de 2015

Actividad 1.1

1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.

Conceptos
Relación
Diferencias
Sistema político. Organización de interacciones estables a través de las que se ejerce la política en un contexto determinado.
Todos estos conceptos están relacionados con la formación del sistema político en un territorio determinado.
Éste a su vez está condicionado por el régimen político existente en un estado. Si este régimen es democrático, el sistema de partidos será elegido mediante sufragio universal.

El sistema político engloba los distintos términos con los que vamos a trabajar.
El régimen político determina la diferencia entre gobernantes y gobernados, siendo democráticos o dictatoriales.
A través del sistema electoral los ciudadanos manifiestan las diferentes ideologías traducidas en votos,  que dan lugar a puestos institucionales.
El sistema de partidos está integrado por los representantes de cada partido que han sido elegidos a través de los votos.
Régimen político. Conjunto de instituciones y leyes que permiten la organización del Estado y el ejercicio del poder.
Sistema electoral. Conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos electorales transformando votos en puestos institucionales.
Sistema de partidos. Conjunto de partidos en un determinado Estado y los elementos que caracterizan su estructura.


2. Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.

Democracia. Define la forma de gobierno donde la autoridad se ejerce por una mayoría de los miembros de la comunidad política. El término alude a la necesidad moral de fomentar el pluralismo y el igual acceso de todos los ciudadanos a los poderes que ejercen las funciones públicas.

Democracia en la escuela. Ejerce un derecho a participar en el proceso de toma de decisiones a todos los que están implicados directamente en la escuela, incluidos los jóvenes. Esta toma de decisiones debe estar guiada por los valores democráticos. Las escuelas democráticas están marcadas por la participación general en cuestiones de gobierno y elaboración de política.

Democracia como concepto sociopolítico. Se entiende como un principio de legitimidad, en el cual la noción de participación denomina una fuente de autoridad cuya connotación reconocida es la del “gobierno del pueblo”.


3. En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.

En que los procedimientos institucionales aseguran que el poder se transmita por mecanismos representativos y no, por ejemplo, por medios violentos; y en qué medida es posible y deseable articular la participación y la representación. Depende de estas dos últimas que la situación democrática sea mayor o menor en la sociedad.


4. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.

Para que un centro educativo sea más democrático, en éste se debe impartir una enseñanza arraigada al entorno, es decir, ir más allá de la teoría y usar la información relacionada para desarrollar la capacidad de actuar con autonomía, solidaridad y crítica ante los conflictos que se producen en la sociedad en que vivimos. También debe valorarse que la participación en la toma de decisiones la ejerzan todos los implicados en la escuela.


Bibliografía

(COMPS.), M. W.-J. (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Feito, R. (2010). Escuela y democracia. Política y Sociedad, 47(2), 47-61.

González López, F. (s.f.). La Democracia como concepto Sociopolítico.

Martínez Bonafé, Á. (2003). ¿Qué dices tú, hoy, de la democracia? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 105-128.





Elena Laserna Bravo
Jorge Manzanaro García