1. Explica el
origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación
con la sociedad de la información.
Presentamos el concepto de
competencia sustituyendo al término “cualificación”, ya que el origen de las
competencias está relacionado con el mundo laboral. Se produce este cambio
porque se necesita una formación más flexible que prepare a las personas para
el proceso de aprender a aprender, adecuándose a distintas situaciones de
manera eficaz.
De forma breve, expondremos la
evolución histórica del concepto competencia:
David McClelland, profesor de
Psicología de la Universidad de Harvard, fue la primera persona en usar el
término “competencia”. Quien decía que desempeñar
bien el trabajo dependía más de las características propias de la persona, “sus
competencias”.
A partir de la década de los 90
comienzan las investigaciones sobre el aprendizaje basado en competencias. Los
hitos principales a tratar son:
1.
Conferencia
Mundial de Jomtien (1990)
2. Teaching and
Learning, Comisión Europea (1995)
3.
Informe Delors,
UNESCO (1996)
4.
Proyecto DeSeCo,
OCDE (1996-2006)
5.
Proyecto Cheers,
OCDE (1997)
6.
Declaración de
Bolonia (1999)
7.
Foro mundial
sobre la educación de Dakar (2000)
8.
Consejo de
Europa en Lisboa (2000)
9.
Informe PISA,
OCDE (2000)
10. Consejo Europeo de Estocolmo (2001)
11. Proyecto Tuning (2003)
12. Programa de trabajo “Educación y formación 2010”
(2004)
13. Marco Europeo de referencia para las competencias
clave del aprendizaje permanente, Comisión Europea (2004)
14. Parlamento Europeo y Consejo (2006)
15. Programa LifeLong Learning (2007-2013)
Conferencia
Mundial de Jomtien (1990)
En la Conferencia Mundial sobre la
Educación para Todos desarrollada en Jomtien, (Tailandia) en marzo de 1990, los
delegados de 155 países, y los representantes de 150 organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, determinaron, hacer que la enseñanza
primaria fuera accesible a todos los niños y reducir masivamente el
analfabetismo antes de finales del decenio.
Los delegados aprobaron la
Declaración Mundial sobre la Educación para Todos, en la que se reafirma que la
educación es un derecho humano fundamental, y se insta a los países a que
realizaran mayores esfuerzos para atender las necesidades básicas de
aprendizaje de todos. El Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades
Básicas de Aprendizaje definió metas y estrategias a fin de satisfacer esas
necesidades en el año 2000.
Algunas de estas metas son: universalizar
el acceso al aprendizaje, fomentar de la equidad, prestar atención prioritaria
a los resultados del aprendizaje, ampliación de los medios y el alcance de la
educación básica, mejora del entorno del aprendizaje y fortalecer la concentración de alianzas para
el año 2000. Sin embargo, en el año 2000 no se cumplieron los objetivos
definidos en Jomtien en materia de EPT.
Teaching and Learning, Comisión Europea (1995)
El concepto de aprendizaje permanente se presentó por primera vez en el contexto
de las políticas educativas europeas en 1995 en el Libro Blanco –White Paper–
titulado Teaching and Learning. Towards a Learning Society (Comisión Europea,
1995).
Esta estrategia de aprendizaje
permanente fue confirmada un año más tarde cuando se decidió que 1996 fuera el
Año Europeo del Aprendizaje Permanente. La finalidad de este año fue poner en
marcha amplios debates a escala europea, nacional, regional y local, sobre las
formas y medios de aplicar una política de aprendizaje permanente. Tal vez lo más
importante de esa nueva estrategia global que era que ese nuevo enfoque
educativo se estuviera extendiendo a todos los niveles, desde la Educación
Infantil hasta la de adultos, desde el ámbito formal hasta el no formal
(Comisión de las Comunidades Europeas, 1999).
Informe Delors,
UNESCO (1996)
El Informe Delors fue creado en
1996 por una comisión internacional para la educación del siglo XXI, a petición
de la UNESCO. Su nombre obedece a que estuvo presidida por Jacques Delors.
El Informe Delors está hecho por personas del
mundo de la educación y otras ajenas a este, pero además estuvo compuesta no
sólo por personas del mundo occidental, sino de todo el universo. Esto es muy
importante, porque evidentemente hay grandes contrastes culturales entre unos y
otros.
El informe dedica la menor parte a las
previsiones hacia el futuro, y la mayor parte a intentar soluciones y
alternativas para la educación del próximo siglo. Se destacan tres elementos:
la educación es un factor indispensable para conseguir la paz; es fundamental
en el desarrollo más humano de las personas y de la sociedad; y, aunque hay
otros medios para lograrlo, la educación es el más importante.
El Informe Delors defiende que cada
persona debe ser ella y que la única forma de superar tensiones es que cada uno
sea como es.
Proyecto DeSeCo,
OCDE (1996-2006)
En 1996, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lanzó el proyecto denominado
DeSeCo (Definition and Selection of Competencies). Su objetivo era proporcionar
un marco conceptual sólido que estableciese los objetivos que debía alcanzar
cualquier sistema educativo que pretendiera fomentar la educación a lo largo de
toda la vida. El proyecto trataba de dar respuesta a la siguiente cuestión:
¿qué competencias personales se consideran imprescindibles para poder afrontar
los retos de la sociedad del S. XXI?
DeSeCo define las competencias
básicas como conjunto complejo de conocimientos, habilidades, actitudes,
valores, emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en
acción en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de
cada situación.
En cada competencia clave deberá:
·
Contribuir a
resultados valiosos para sociedades e individuos.
·
Ayudar a los
individuos a enfrentar importantes demandas en una amplia variedad de
contextos.
·
Ser relevante
tanto para los especialistas como para todos los individuos. (DeSeco, 1996).
Proyecto Cheers,
OCDE (1997)
El proyecto CHEERS (Career after
Higher Education: a European Research Study), es un estudio sobre la educación
y la transición al mercado laboral de los jóvenes titulados universitarios
europeos durante los primeros años después de su titulación. La motivación elemental
para abordar esta problemática era la necesidad de disponer de más información
sobre los aspectos relacionados con la enseñanza universitaria y la
empleabilidad de los titulados universitarios.
Los países incluidos en el proyecto
fueron Alemania, Austria, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Japón,
Noruega, el Reino Unido, la República Checa y Suecia.
Los jóvenes analizados tienen una
serie de condicionantes personales que influyen sobre su probabilidad de
acceder al sistema de educación superior. El origen socio-económico de la
familia, el sexo, la motivación y los valores de cada joven tienen una
influencia muy importante en este sentido.
Declaración de
Bolonia (1999)
La Declaración de Bolonia es una
promesa de 29 países que representa un compromiso que hizo libremente cada uno de esos países para reformar su propio
sistema o sistemas de educación superior para crear la convergencia total a
nivel europeo con el objetivo de mejorar el empleo y la movilidad de ciudadanos
y aumentar la competitividad internacional de la educación superior europea.
Los objetivos fijados por la declaración son los
siguientes:
·
La adopción de
un sistema común de titulaciones legibles y comparables, con la implantación de
un Suplemento al Diploma;
·
La introducción
de dos niveles: pregrado y grado en todos los países, con licenciaturas que
duran como mínimo 3 años y que tienen valor en el mercado laboral europeo;
·
ECTS: sistemas
de créditos compatibles; la promoción de la cooperación Europea para asegura
una garantía de calidad, con criterio y métodos comparables;
·
La eliminación
de los impedimentos que queden para liberar la movilidad de estudiantes y
profesores (además de investigadores y administradores de educación superior).
Foro mundial
sobre la educación de Dakar (2000)
El Foro Mundial sobre la educación
presenciado en Dakar tenía como propósito presentar los resultados globales de
la evaluación de la década de «Educación para Todos» (lanzada en Jomtien,
Tailandia, en marzo de 1990) y aprobar un nuevo Marco de Acción,
fundamentalmente para continuar la tarea. Debido a que no se alcanzaron las
seis metas que se fijaron en Jomtien para el año 2000, el Marco de Acción
aprobado en Dakar esencialmente «reafirma» la visión y las metas acordadas y
corre ahora el plazo 15 años más, hasta el año 2015.
La organización del evento estaba
formada por representantes de los cinco organismos internacionales que promovieron
esta iniciativa —UNESCO, UNICEF, PNUD, FNUAP y Banco Mundial— así como por
representantes de agencias bilaterales de cooperación, gobiernos y ONGs, y
algunos especialistas.
Consejo de
Europa en Lisboa (2000)
La Estrategia de Lisboa, también
conocida como Agenda de Lisboa o Proceso de Lisboa, es un plan de desarrollo de
la Unión Europea (UE) que fue aprobado en la reunión del Consejo Europeo en
Lisboa en marzo del año 2000. En esa cumbre los Jefes de Gobierno de la UE
acordaron un nuevo objetivo estratégico para la Unión Europea: Hacer de Europa
en 2010 la economía más próspera, dinámica y competitiva del mundo capaz de
crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con
mayor cohesión social.
Informe PISA,
OCDE (2000)
Según el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa, el Informe del Programa Internacional para la Evaluación
de Estudiantes o Informe PISA se basa en el análisis del rendimiento de
estudiantes de 15 años a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años
en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los
alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE. Aunque es considerado como
un sistema "objetivo" de comparación, su formulación está sujeta a
muchas críticas, ya que es un análisis estrictamente cuantitativo.
En los países participantes
colaboran también centros nacionales relacionados con la educación siendo, en
el caso de España, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE),
perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD).
Consejo Europeo
de Estocolmo (2001)
El Consejo Europeo de Estocolmo se
ha centrado en cómo renovar el modelo europeo y lograr el objetivo estratégico
de la Unión fijado en Lisboa: convertirse en la economía más competitiva y
dinámica del mundo que esté basada en el conocimiento y se desarrolle de forma
sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social. La reforma
económica y las políticas sociales y de empleo se refuerzan mutuamente.
Proyecto Tuning
(2003)
En 2000, un grupo de universidades
europeas aceptó de forma colectiva el reto formulado en Bolonia y elaboró un
proyecto llamado «Tuning - Sintonizar las estructuras educativas de Europa».
Los componentes del proyecto pidieron a la Asociación Europea de Universidades
(EUA) que les ayudara a ampliar el grupo de participantes, y solicitaron a la
Comisión Europea una ayuda financiera en el marco del programa Sócrates.
Abordó varias ideas señaladas en
Bolonia y, en particular, la adopción de un sistema de titulaciones fácilmente
reconocibles y comparables, la adopción de un sistema basado en dos ciclos y el
establecimiento de un sistema de créditos. El proyecto Tuning contribuyó
también a la ejecución de los demás objetivos fijados en Bolonia.
Se propuso definir puntos de
referencia para las competencias genéricas y las específicas de cada disciplina
en diversos ámbitos temáticos: estudios empresariales, ciencias de la
educación, geología, historia, matemáticas, física y química.
Programa de
trabajo “Educación y formación 2010” (2004)
La Unión Europea, en paralelo, al
Consejo Europeo de Lisboa (2000) examinó los retos y las necesidades a las que se
enfrentaba y enfatizó en la necesidad de constituir un marco que definiese
cuáles eran las nuevas cualificaciones básicas de cara al siglo XXI: TIC,
idiomas extranjeros, cultura tecnológica, espíritu empresarial, habilidades
para la socialización...
Para ello, desarrolló este programa
de trabajo, en el que se apresura a actuar para “mejorar el dominio de las
competencias básicas”. Su objetivo es decretar las capacidades básicas comunes
y el modo en que pueden integrarse en los programas de estudios, aprenderse y
mantenerse a lo largo de toda la vida, y fomentar su aprobación para impulsar
la formación y la empleabilidad.
"Educación y Formación
2010" reúne todas las acciones en los campos de educación y formación a
nivel europeo, incluidas la formación profesional (el "proceso de
Copenhague") y la universitaria a través del proceso de Bolonia, iniciado
en 1999, que es decisivo para el desarrollo de la educación superior europea.
Los dos procesos contribuyen al logro de los objetivos de Lisboa y se unen en
el programa de trabajo "Educación y Formación 2010".
Marco europeo de
referencia para las competencias clave del aprendizaje permanente, Comisión
Europea (2004)
El marco de referencia persigue los
siguientes objetivos:
1.
Determinar y
definir las competencias clave necesarias para la plena realización personal,
la ciudadanía activa, la cohesión social y la empleabilidad en la sociedad del conocimiento.
2.
Apoyar las
iniciativas de los Estados miembros que tengan como objetivo garantizar que los
jóvenes desarrollen las competencias clave al terminar la educación, y afianzar
las bases para el aprendizaje complementario y la vida laboral.
3.
Proporcionar una
herramienta de referencia a nivel europeo destinada a los responsables de la formulación
de políticas, los proveedores de educación, los empleadores y los propios
alumnos, con el fin de impulsar las iniciativas nacionales y europeas.
4.
Facilitar un
marco para posteriores actuaciones a escala comunitaria tanto en el ámbito del programa
de trabajo «Educación y Formación 2010» como en el de los programas
comunitarios en materia de educación y formación.
El marco de referencia establece 8
competencias clave para cumplir los objetivos:
1.
Comunicación en
la lengua materna
2.
Comunicación en
lenguas extranjeras
3.
Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
4.
Competencia
digital
5.
Aprender a
aprender
6.
Competencias
sociales y cívicas
7.
Sentido de la
iniciativa y espíritu de empresa
8.
Conciencia y
expresión culturales
Parlamento
Europeo y Consejo (2006)
La Comisión Europea es la encargada
de reflejar las competencias básicas en el currículo. Esta orientación culmina
con la recomendación conjunta del Parlamento Europeo y del Consejo (2006), y
está asociada al papel que la Estrategia de Lisboa concede a los sistemas de
educación y formación de los países miembros para el logro de más y mejor
empleo y una mayor cohesión social.
Para ello se proporciona un Marco
de Referencia Europeo común en el que se definen las ocho competencias clave
que, con las necesarias adaptaciones al sistema educativo español, se
incorporaron en la LOE:
·
Competencia en
comunicación lingüística.
·
Competencia
matemática.
·
Competencia en
el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
·
Tratamiento de
la información y competencia digital.
·
Competencia
social y ciudadana.
·
Competencia
cultural y artística.
·
Competencia para
aprender a aprender.
·
Autonomía e
iniciativa personal.
Programa
LifeLong Learning (2007-2013)
Es un programa de acción en el
ámbito del aprendizaje permanente que integra y sustituye los programas
Sócrates, Leonardo da Vinci y la Acción Jean Monnet desarrollados durante el período
2000-2006.
Su objetivo general es contribuir,
mediante el aprendizaje permanente, al desarrollo de la Comunidad como sociedad
del conocimiento avanzada, con un crecimiento económico sostenible, más y
mejores puestos de trabajo y una mayor cohesión social, garantizando una buena
protección del medio ambiente en beneficio de las generaciones futuras. En
particular, pretende estimular el intercambio, la cooperación y la movilidad
entre los sistemas de educación y formación dentro de la Comunidad, de modo que
se conviertan en una referencia de calidad mundial.
Estos objetivos se perseguirán
mediante la aplicación de cuatro programas sectoriales, un programa transversal
y el programa Jean Monnet.
·
El programa
Comenius. Atenderá a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los
participantes en la educación preescolar y escolar, hasta el final del segundo
ciclo de educación secundaria.
·
El programa
Erasmus. Considerará las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los
participantes en la educación superior formal y en la educación y formación profesional
de nivel terciario.
·
El programa Leonardo da Vinci. Atenderá a las necesidades de enseñanza y
aprendizaje de todos los participantes en la educación y formación profesional,
excluida la de nivel terciario.
·
El programa
Grundtvig. Satisfará las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los
participantes en todas las formas de educación de adultos.
·
El programa
transversal abarcará las cuatro actividades clave siguientes:
a)
Cooperación
política e innovación en materia de aprendizaje permanente
b)
Fomento del
aprendizaje de lenguas
c)
Desarrollo de
contenidos, servicios, pedagogías y prácticas innovadores y basados en las TIC,
en el ámbito del aprendizaje permanente
d)
Difusión y
aprovechamiento de los resultados de actividades subvencionadas al amparo del
programa y de anteriores programas afines, así como intercambio de buenas
prácticas
·
El programa Jean
Monnet prestará apoyo a centros y actividades en el ámbito de la integración
europea. Abarcará las tres actividades clave siguientes:
a)
La Acción Jean
Monnet
b)
Las subvenciones
de funcionamiento para apoyar a centros específicos que traten temas
relacionados con la integración europea
c)
Las subvenciones
de funcionamiento para apoyar a otros centros y asociaciones europeos en los
ámbitos de la educación y la formación.
Justificación de
la educación por competencias en relación a la sociedad de la información
El
principal fundamento que explica la educación por competencias son las nuevas
demandas educativas de una sociedad constituida como una compleja red de agentes
que desarrolla los motivos por los que aparece el aprendizaje por competencias
y evidencia su necesidad.
Entre
esos agentes predominan la globalización, el multiculturalismo, las tecnologías
de la comunicación, el estallido de información que generan, la búsqueda de la eficacia,
la aspiración a la calidad, el desafío de la equidad,… La educación debe dar solución
a todos ellos a pesar de su dificultad.
El interés actual por las
competencias básicas se debe a las transformaciones sociales y políticas que se
han producido, afirmando que la razón por la cual las políticas educativas se inquietan
por este tema, forma parte de una especie de revolución cultural. Destacan:
·
El aumento del
nivel de exigencias para integrarse en la sociedad del conocimiento.
·
El incremento
del nivel general de formación.
·
La crisis
permanente de los contenidos formativos, que pronto quedan obsoletos.
·
La orientación
hacia la vida después de la escuela.
·
El equilibrio
entre la gestión y la evaluación de los resultados.
·
El cambio de
paradigma educativo, no solo se centra en el docente y la escuela, sino en el sujeto
aprendiz.
El
aprendizaje por competencias intenta proponer una forma de ocuparse de las
necesidades de la sociedad actual, primero en el entorno laboral y después en
el educativo.
En
Europa, y por tanto también en España, este nuevo modelo de aprendizaje se ha estabilizado
mediante la instauración de las competencias clave en la educación obligatoria.
Si incorporamos el desarrollo de
competencias como núcleo del currículo, supone la reformulación del currículo
de las etapas educativas y la reforma de los distintos componentes que forman el marco educativo actual.
Para tratar estos cambios hay que comenzar
por el complejo concepto de competencias en torno al cual gira la modificación
del currículo y de la escuela.
2. Explica cómo
se ha ido incorporando la educación por competencias en nuestra legislación
educativa.
Aunque este término ya venía de Europa, es la LOE la
primera legislación educativa española la que presenta el concepto de
“competencias básicas”. En la LOMCE también son el elemento principal. A
continuación, observamos los cambios producidos entre estas dos legislaciones,
pudiendo compararlas con las de la Unión Europea:
España
debe cumplir estas competencias debido a la Recomendación del Parlamento
Europeo de 2006, en el horizonte del compromiso de 2020; es decir, antes de
este último año, tienen que cumplirse con totalidad estas competencias.
El
tema de las competencias se origina hace casi 30 años. La UNESCO definió los
cuatro pilares de la educación del siglo XXI: “aprender a conocer, a hacer, a
ser y a convivir”, siendo el estudio DeSeCo el encargado de seleccionar las
competencias clave para los países de la Unión Europea.
Las
competencias clave tienen como objetivo tomar un papel fundamental en la
escuela y pasar a ser un elemento imprescindible que mejore las metodologías
ordinarias y se incorpore en la dinámica habitual y diaria.
Además,
el MEC ha publicado una orden que define y expresa las siete competencias clave
desarrollando el Real Decreto 126/2014 que ha establecido el currículo básico
de la Educación Primaria para todo el Estado.
También,
las Comunidades Autónomas tienen la libertad de poder publicar un currículo que
se adapte a los contenidos específicos que se impartan en cada una de las
mismas. De manera que pueden modificar su estructura e incluso añadir o dividir
otras competencias.
Bibliografía
Comunidades europeas. (2007). Competencias clave
para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo.
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Cortés Alegre, A. (2014). El nuevo currículo LOMCE y el
trabajo por competencias. Fórum Aragón, 30-33.
Delors, J. (2011). La educación encierra un tesoro.
París: Santillana. Ediciones UNESCO.
Espacio europeo educación superior. (s.f.). Estructuras
educativas europeas. La respuesta de la universidad mediante el proyecto
«Tuning». Obtenido de Espacio europeo educación superior:
http://www.eees.es/es/eees-estructuras-educativas-europeas
EUR-Lex. (2006). Decisión nº 17/20/2006/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea.
López Cazorla, F. J. (2010). Una educación por competencias
para una sociedad del siglo XXI. Innovación y experiencias educativas.
Ministerio de Economía y Competitividad. (s.f.). Estrategia
de Lisboa y proceso de Liubliana. Obtenido de Secretaría de Estado de
investigación, Desarrollo e Innovación:
http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Internacional/FICHEROS/Estrategia_de_Lisboa_y_Proceso_de_Liubliana.pdf
OCDE. (2006). Resumen ejecutivo. La definición y
selección de competencias clave.
Torres, R. M. (2000). ¿Qué pasó en el foro mundial de la
educación? Temas de la red, 11-21.
UNESCO. (1990). La Satisfacción de las Necesidades Básicas
de Aprendizaje . Conferencia Mundial sobre la Educación para todos.
Jomtien, Tailandia. Obtenido de
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/
Unión Europea. (24 de Marzo de 2001). Conclusiones de la
presidencia. Consejo europeo de Estocolmo. Obtenido de Consejo europeo:
http://www.consilium.europa.eu/sl/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/acf429.html
Universia. (s.f.). Universia. Obtenido de
Declaración de Bolonia:
http://internacional.universia.net/europa/programas-europeos/bolonia/
Valle, J., & Manso, J. (2013). Competencias clave como
tendencia de la política educativa. Revista de Educación.
Elena Laserna Bravo
Jorge
Manzanaro García